Ingeniería del Software Guiada por Búsqueda (ISGB)
Coordinadores
- Inmaculada Medina Bulo (Universidad de Cádiz, inmaculada.medina(at)uca.es)
- José Antonio Parejo (Universidad de Sevilla, japarejo(at)us.es)
Objetivos y ámbito
En la Ingeniería del Software han ido apareciendo sinergias con otras áreas que están ayudando a descubrir nuevas formas de resolver problemas tradicionalmente complejos, como la gestión de proyectos, las pruebas del software, la verificación y la validación, la ingeniería del software dirigida por modelos, el diseño, la ingeniería de requisitos, etc. Una de estas sinergias es la consideración del uso de técnicas de optimización y búsqueda, que dan lugar a la ingeniería del software basada en búsqueda (ISGB). Estas técnicas automáticas ofrecen al ingeniero soluciones computacionales que reducen el esfuerzo y coste de recursos humanos requeridos para su resolución.
Otra fuente de técnicas algorítmicas para resolver problemas de Ingeniería del Software es el aprendizaje automático, una disciplina de la inteligencia artificial que genera soluciones basadas en el aprendizaje a partir de la experiencia y que mejoran notablemente el rendimiento a la hora de resolver determinados problemas, como el aprendizaje de modelos de fallos, la extracción de requisitos, la predicción de costes, etc. En el contexto del apoyo a la decisión y la minería de datos también se proponen soluciones interesantes para el ingeniero software cuyo estudio merece ser destacado. Finalmente, además de las anteriores, otra área fuertemente vinculada y que tiene especial cabida en este track es la Ingeniería del Software Empírica, centrada en extraer conclusiones a partir de experimentos validados con métodos estadísticos.
Temas de interés
- Nuevos métodos de optimización aplicados a las distintas fases del ciclo de vida del software e integración y monitorización de sistemas.
- Estudios empíricos y análisis teóricos sobre algoritmos de búsqueda para la ingeniería del software.
- Aprendizaje automático aplicado a los nuevos tipos de sistemas software, entre los que se consideran las soluciones propuestas por la ingeniería dirigida por modelos, los sistemas autónomos, cloud computing, computación orientada a servicios, sistemas híbridos inteligentes, etc.
- Aplicaciones del aprendizaje automático en proyectos software, incluyendo su especificación de requisitos, modelado, gestión y repositorios, generación de datos y casos se prueba, etc.
- Métodos de ingeniería del software empírica, incluyendo análisis estadísticos de datos empíricos y la validación de experimentos en el contexto de la Ingeniería del Software.
- Nuevas propuestas para la minería de especificaciones software.
- Minería de repositorios de código fuente para dar soporte a las actividades de Ingeniería del Software.
- Herramientas ISGB y sistemas de recomendación y de apoyo a la decisión en el proceso de desarrollo del software.
- Aplicaciones de técnicas de búsqueda a nuevos problemas de la ingeniería del software y disciplinas afines (arquitecturas de computación en la nube, sistemas dinámicos orientados a servicios, etc.).
- Aplicaciones industriales y experiencias de ISGB.
- Discusión de ideas emergentes sobre problemas relacionados con la temática»
Comité de programa
- Francisco Chicano, Universidad de Málaga
- Isabel del-Águila, Universidad. de Almería
- José del-Sagrado, Universidad de Almería
- Carmelo del-Valle, Universidad de Sevilla
- Antonia Estero-Botaro, Universidad de Cádiz
- Jesús Morán, Universidad de Oviedo
- Francisco Palomo-Lozano, Universidad de Cádiz
- José-Raúl Romero, Universidad de Córdoba
- Daniel Rodríguez, Universidad de Alcalá
- Sergio Segura, Universidad de Sevilla
- Tanja Vos, Universidad Politécnica de Valencia
- Javier Dolado-Cosín, Universidad del País Vasco
- Mercedes G.-Merayo, Universidad Complutense de Madrid
- Macario Polo, Universidad de Castilla la Mancha
- Roberto Ruíz Sánchez, Universidad Pablo de Olavide
Trabajos aceptados
- Predicción del impacto de las transformaciones LLVM en el rendimiento del software
Juan Carlos de La Torre, Patricia Ruiz, Pedro L. Galindo and Bernabe Dorronsoro - Efficient refactoring scheduling based on partial order reduction
Rodrigo Morales, Francisco Chicano, Foutse Khomh and Giuliano Antoniol - Formulación Robusta para el Problema de Selección de Requisitos
Francisco Chicano and Miguel Ángel Domínguez Ríos - Reparación de pruebas de interfaz de usuario en Android como un problema de búsqueda
Adrián Cantón Fernandez, José Antonio Parejo Maestre, Sergio Segura and Antonio Ruiz-Cortés - Interactive multi-objective evolutionary optimization of software architectures
Aurora Ramírez, José Raúl Romero and Sebastián Ventura - Estado y evolución de la comunidad SBSE en España: un análisis bibliométrico
Aurora Ramírez, Pedro Delgado-Pérez, Javier Ferrer, José Raúl Romero, Inmaculada Medina-Bulo and Francisco Chicano - Aprendizaje automático y predicción de defectos en el software
José Del Sagrado, Isabel María Del Águila and Alfonso Bosch - Estudio sobre la correlación de mutantes equivalentes: un enfoque evolutivo
Pedro Delgado-Pérez and Francisco Chicano - Looking for novelty in SBSE problems
José Raúl Romero, Aurora Ramírez and Christopher L. Simons - Search-based mutant selection for efficient test suite improvement: Evaluation and results
Pedro Delgado-Pérez and Inmaculada Medina-Bulo - Performance metamorphic testing: A Proof of concept
Sergio Segura, Javier Troya, Amador Durán Toro and Antonio Ruiz-Cortés