Métodos Empíricos en Ingeniería del Software y Sistemas de Información (MEISSI)
Coordinadores
- Marcela Genero (Universidad de Castilla-La Mancha, marcela.genero(at)uclm.es)
- Oscar Díaz (Universidad del País Vasco, oscar.diaz(at)ehu.es )
Objetivos y ámbito
Los métodos de investigación empíricos se han convertido en los últimos años en una manera efectiva para evaluar la eficacia de los métodos, herramientas y técnicas propuestos en los campos de la Ingeniería del Software y los Sistemas de Información. Se trata de una forma sistemática, disciplinada, cuantificable y controlada de evaluar nuevas propuestas tecnológicas frente a otras ya existentes y saber bajo qué criterios son mejores. Entre este tipo de métodos podemos citar los experimentos controlados, estudios de caso, investigación-acción, revisiones sistemáticas de la literatura, encuestas, etc.
El objetivo de este track es promover el uso de métodos empíricos en las investigaciones realizadas en el ámbito de la Ingeniería del Software y los Sistemas de Información, siendo un foro estimulante donde los investigadores y profesionales puedan presentar y discutir los resultados de investigaciones recientes sobre una amplia gama de temas, además de intercambiar ideas, experiencias y problemas que plantean desafíos que se pueden abordar mediante el uso de este tipo de métodos.
Como aspecto novedoso, este año se extiende el interés por los aspectos metodológicos mas allá de la evaluación. La evaluación aporta rigor pero NO relevancia. En un contexto ingenieril, rigor y relevancia van de la mano, retro-alimentándose entre sí. La evaluación debe por tanto ser conducida dentro de unos parámetros de «utilidad» que determinen el interés final de la investigación. Capturar el qué, quién y cómo de la utilidad es un principio básico de la ingeniería, cuya solidez se ve apuntalada por la evaluación. Estos aspectos son tratados en la «Ciencia del Diseño». Por ello, nos gustaría atraer trabajos donde se sigan los principios metodológicos de este enfoque, conforme a sus tres ciclos: el ciclo de relevancia, el ciclo de diseño y el ciclo de rigor.
En este track se presentarán resultados de investigación sobre: i) métodos empíricos y el diseño y análisis de estudios empíricos; ii) fortalezas y debilidades de las tecnologías y métodos de la Ingeniería de Software y los Sistemas de Información con un fuerte punto de vista empírico, incluyendo estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos; y iii) herramientas de apoyo a la investigación empírica.
Se promueve la presentación de estudios tanto originales como también réplicas. Animamos explícitamente a la presentación de estudios empíricos «fallidos» (“fallidos” en términos de «no presentar los resultados esperados»).
Temas de interés
- Nuevas ideas relativas a la evaluación empírica de las tecnologías, métodos y herramientas de ingeniería de software, por ejemplo, la transferencia y la aplicación de métodos empíricos de otras disciplinas a la ingeniería de software empírica.
- Infraestructuras y herramientas de apoyo a cualquier fase de los estudios empíricos.
- Estudios empíricos utilizando métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos.
- Métodos y estudios multidisciplinares.
- Uso de la “Ciencia del Diseño” en Ingeniería del Software y Sistemas de Información.
- Experimentos controlados y cuasi-experimentos.
- Estudios de caso, investigación-acción, estudios de campo.
- Encuestas.
- Revisiones sistemáticas de la literatura y mapeos sistemáticos de la literatura.
- Meta-análisis, síntesis cualitativa y cuantitativa de estudios empíricos.
- Replicación de estudios empíricos y familias de estudios.
- Toma de decisiones con base empírica.
- Evaluación y comparación de técnicas, modelos, procesos, etc.
- Estudios basados en simulación en Ingeniería de Software y Sistemas de Información.
- Experiencias docentes sobre métodos empíricos.
- Evaluación de los beneficios/costes asociados con el uso de ciertas tecnologías de desarrollo.
- Experiencia industrial, experiencia en proyectos de software, gestión del conocimiento.
- Transferencia de tecnología a la industria del software.
Comité de programa
- Silvia Abrahao, Universitat Politècnica de València
- Silvia T. Acuña, Universidad Autónoma de Madrid
- Claudia P. Ayala, Universitat Politècnica de Catalunya
- Beatriz Bernárdez Jiménez, Universidad de Sevilla
- José Antonio Cruz-Lemus, Universidad de Castilla-La Mancha
- Oscar Dieste, Universidad Politécnica de Madrid
- Javier Dolado, Universidad del País Vasco
- María José Escalona, Universidad de Sevilla
- Xavier Franch, Universitat Politècnica de Catalunya
- Juan Garbajosa, Universidad Politécnica de Madrid
- Javier González-Huerta, Blekinge Institute of Technology
- Esperanza Manso, Universidad de Valladolid
- Elena Navarro, Universidad de Castilla-La Mancha
- Oscar Pastor, Universitat Politècnica de València
- Gregorio Robles, Universidad Rey Juan Carlos
- Sira Vegas, Universidad Politécnica de Madrid
Trabajos aceptados
- An industrial case study on the use of UML in software maintenance and its perceived benefits and hurdles (RELEVANTE YA PUBLICADO)
Ana M. Fernandez-Saez and Marcela Genero - Factores que tienen en cuenta los desarrolladores en la priorización de smells para su corrección: conclusiones después de una réplica.
Khalid Alkharabsheh, Yania Crespo, M. Esperanza Manso and Jose Angel Taboada - Comparing business value modeling methods: A family of experiments (RELEVANTE YA PUBLICADO)
Eric Souza, Ana Moreira, Joao Araújo, Silvia Abrahao, Emilio Insfran and Denis Silva da Silveira - Métricas de Calidad Interna y Externa para Servicios Cloud: Un Mapeo Sistemático
Ximena Guerron, Silvia Abrahao and Emilio Insfran - Una encuesta sobre la sostenibilidad en el trabajo de los profesionales de las TIC usando el modelo transteórico de cambio de comportamiento
Juan Manuel Carrillo de Gea, José Alberto García Berná, José Luis Fernández Alemán, Joaquín Nicolás, Begoña Moros, Ambrosio Toval and Ali Idri - ¿Cómo escribir la sección de Trabajo Relacionado? Una propuesta (con su herramienta) basada en las prácticas de estudios secundarios
Oscar Diaz and Jeremías P. Contell - Navegar contamina, también en Internet. Pero no todos los barcos son iguales
Héctor Omar Arriaga, Coral Calero and Ma Ángeles Moraga - A multivocal literature review on serious games for software process standards education (RELEVANTE YA PUBLICADO)
Alejandro Calderón Sánchez, Mercedes Ruiz and Rory O’Connor - A Systematic Approach for Performance Assessment Using Process Mining: An Industrial Experience Report
Simona Bernardi, Juan L. Domínguez, Abel Gómez, Christophe Joubert, José Merseguer, Diego Perez-Palacin, José I. Requeno and Alberto Romeu - Artículo relevante: «SCORE: Simulator for cloud optimization of resources and energy consumption» (RELEVANTE YA PUBLICADO)
Damián Fernández-Cerero and Alejandro Fernández-Montes - The role of foundations in open source projects (RELEVANTE YA PUBLICADO)
Javier Luis Canovas Izquierdo and Jordi Cabot - Gamification in Software Engineering Education (RELEVANTE YA PUBLICADO)
Ana M. Moreno